
Judería de Córdoba
En la visita guiada a la judería de Córdoba nos podremos perder por su laberinto de calles y conocer a los personajes más relevantes de la época.
La ciudad de Córdoba conserva un barrio judío, emplazado en el casco histórico, que forma parte de la zona designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 1994. El barrio de La Judería presenta desde el punto de vista urbanístico el típico trazado islámico con dos calles transversales centrales y un laberinto de pequeñas calzadas que acaban, a veces, en típicos callejones sin salida o adarves. Los límites de la judería actual van desde la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral y la actual sede episcopal (antiguo alcázar andalusí), al sur. La calle Rey Heredia marcaba la frontera del barrio por el este, lindando con la muralla por el oeste. Coinciden estos límites, por tanto, a grandes trazos con las calles Judíos, Albucasis, Manríquez, Averroes, Judería, Almanzor, Tomás Conde, Deanes, Romero y las plazas del Cardenal Salazar, Judá Leví y Maimónides.
Unos de los personajes más importantes son Maimónides nació en Córdoba al final de la denominada edad de oro de la cultura judía en al-Ándalus, en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que pretendía descender del rabí Yehudá Hanasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a casar.
La judería es una de las zonas más visitadas por los turistas ya que, además de la Mezquita-Catedral, en ella se pueden ver monumentos como la Sinagoga, el Zoco Municipal o la capilla mudéjar de San Bartolomé, así como museos como la Casa de Sefarad.
0