
Medina Azahara
Su visita se considera imprescindible para todos aquellos interesados en el legado hispanomusulmán en la ciudad de Córdoba y por extensión en Al-Ándalus.
La historia de Medina Azahara comienza con Abderraman, III, y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba, entre los años 936 y 976. Ciudad que en su conjunto va aglutinar las labores tanto administrativas como residenciales del califato.
La construcción comenzó a finales del año 936 y continuó durante los cuarenta siguientes, alcanzando los tiempos de su hijo y sucesor en el califato, al-Hakam II. El historiador del siglo xvi al-Maqqari nombra a Maslama ibn ‘Abdallah como el alarife de la ciudad, aunque no está claro cómo de relevante fue su papel o qué porcentaje de planos diseño. Los edificios de mayor calibre no comenzaron a construir hasta 940, y la evidencia sugiere que se realizó por fases, con todo el proyecto general modificándose mientras que se ejecutaban los trabajos. La mezquita aljama fue consagrada en 941, mientras que en 945 se trasladó la corte a la ciudad y un año más tarde se pavimentó el camino entre la nueva ciudad y Córdoba. Finalmente, en 947 se trasladó el aparato de estado desde Córdoba, incluyendo la ceca o casa de la moneda (dar al-sikka). No obstante, la construcción de la ciudad continuó durante todo el reinado de Abderramán III, hasta 961, e incluso parte del reinado de su hijo Al-Hakam II (961-76). Asimismo, también participaron en los proyectos constructivos algunos oficiales de alto rango
Las partes más importantes a destacar:
- El Gran Pórtico era la entrada oriental al recinto del alcázar, situada frente a la plaza de armas. Originalmente estaba constituido por quince arcos, siendo el arco central de herradura y los otros catorce arcos escarzanos. Posteriormente fue remodelado, eliminando varios de los arcos más septentrionales del pórtico.2324 El pórtico tenía unas dimensiones aproximadas de 111,27 metros de largo, 2,92 metros de ancho y 9,46 metros de alto.
- La función del Edificio basilical superior no está clara, razón por la cual recibe muchos nombres: casa militar o del ejército (Dar al-Yund), casa de los visires (Dar al-Wuzara) o, de forma más genérica, edificio basilical superior. Este edificio, situado en la parte oriental del alcázar, tiene planta basílica constituida por cinco naves, más una sexta nave perpendicular a las anteriores en su lado sur.
- La puerta Norte se abre en el centro de la muralla septentrional, es el punto de llegada del denominado camino de los Nogales, la vía de comunicación con la ciudad de Córdoba en la época califal.
- El Salón Rico denominado como Salón de Abd al-Rahman III, Salón Oriental o simplemente Salón Rico constituye la parte más valiosa de todo el conjunto arqueológico, tanto por su calidad artística, como por su importancia histórica, siendo considerado sin discusión alguna el auténtico símbolo y emblema de todo el conjunto califal de Madīnat al-Zahra.
Más y más partes importantes que las tendrás que descubrir en nuestra visita guiada con transporte desde Córdoba o sin transporte donde nos encontraremos en el parking del centro de recepción de visitantes.
Medina Azahara fue destruida durante la caída del califato en el contexto de las guerras civiles y desmembración de al-Ándalus generando las llamadas primeras taifas. Al parecer fueron los propios ejércitos contratados como mercenarios para luchar en nombre de al-Ándalus los que participaron de manera más activa en la desaparición de la esplendorosa «ciudad brillante».
El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento desde el año 1923, además de ser declarada oficialmente como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco el 1 de julio de 2018.
0