
Visitar la mezquita de Córdoba
La mezquita de Córdoba es uno de los edificios más bonitos que hay para realizar una visita guiada.
Una curiosidad de la mezquita es que el mihrab no está orientado a la Meca. Está orientado hacia el sur, igual que la Gran Mezquita de Damasco. Esto es algo muy inusual en una mezquita.
Para entender la construcción del edificio el tienes que hacer una visita guiada con nosotros te aseguro que disfrutaras mucho, tienes que saber que en el siglo VI estaba en ese lugar la basílica visigoda de San Vicente. A partir de entonces, la mezquita de Córdoba se construyó a través de diferentes ampliaciones. Esto lo notarás en su visita, porque las columnas y los arcos son diferentes, también los suelos son diferentes… Estas ampliaciones las podrás identificar fijándote bien en los detalles y preguntando a nuestros magnífico equipo de guías.
De la basílica visigoda, nace la mezquita de Córdoba, en el siglo VIII, con una ampliación de 11 naves. Abderramán I es quien construyó la mezquita de Córdoba propiamente dicha. Siglos después, gracias al esplendor de Córdoba dentro del al-Ándalus, hay que hacer más ampliaciones.
El monumento fue lugar de culto musulmán hasta que en el siglo XII se convierte en Catedral católica. De todas las naves de la mezquita de Córdoba, se usan 3 naves en el siglo XV para construir un templo católico dentro de la mezquita.
En 1984 se declara la mezquita de Córdoba Patrimonio Universal por la UNESCO.
Lo más increíble de la mezquita-catedral de Córdoba es pasear por su bosque de columnas y arcos admirando cómo dos religiones comparten templo y fijándose en las diferentes ampliaciones de la mezquita.
Todo el perímetro de la mezquita, está formado por pequeñas capillas católicas con valiosas obras de arte. También podrás ver la bonita caligrafía árabe grabada en las paredes y las puertas de la mezquita desde el interior.
No te pierdas los bonitos techos que podrás ver en algunos puntos de la mezquita. SON INCREÍBLE.
El bonito mihrab de la mezquita de Córdoba fue uno de los lugares donde todos nuestros visitantes se quedan impresionados por la majestuosidad que tiene. El detalle de sus grabados y la brillantez de sus escrituras lo hacen como unos de los gran atractivos de la mezquita catedra.
Cuando hayas acabado de ver la parte musulmana, dirígete hacia el centro de la mezquita para ver la parte de Catedral más cristiana.
Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se producirá a lo largo del siglo xvi, pues en medio de la antigua mezquita se levantó una gran nave cristiana, conformando la nueva Capilla Mayor, bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos del Renacimiento.
La nueva nave de la Catedral de Córdoba estuvo a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, el Viejo, que aunque desarrolló su trabajo bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, introduce claramente elementos renacentistas. Antes de su muerte en 1547 construyó las paredes del coro hasta los ventanales y las bóvedas góticas en la zona sur, así como trabajó en el área oriental del edificio, la correspondiente a la ampliación de Almanzor, añadiendo bóvedas góticas a las naves islámicas. Tras su fallecimiento, su hijo Hernán Ruiz el Joven tomó las riendas del proyecto y fue responsable de los muros del transepto y los contrafuertes que sujetan la estructura. Tras él, el proyecto fue encomendado al arquitecto Juan de Ochoa quien, después de cien años de obras, concluyó la nave de la catedral con el añadido de ciertos aspectos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero construida entre 1599 y 1607.
En la nueva capilla mayor, una vez fue completada por Juan de Ochoa, el obispo Diego de Mardones inició la construcción de un gran retablo y donó una gran suma para el proyecto. El retablo fue diseñado en estilo manierista por Alonso Matías y comenzó a realizarse en 1618. Otros artistas que estuvieron relacionados fueron Sebastián Vidal, Pedro Freile de Guevara y Antonio Palomino. En marzo de 1748 se inició la construcción del coro, cuyo diseño estuvo a manos de Pedro Duque Cornejo, y que fue sufragado con la ayuda del archidiácono José Díaz de Recalde unos años antes. La sillería del coro finalizó en 1757.
Solo quedará disfrutar del exterior de la mezquita de Córdoba dando un paseo. Lo más importante de su exterior son las puertas de entrada a la mezquita. Fíjate en la Puerta del Perdón, la puerta de los Deanes, la puerta de las Palmas y la Puerta de Santa Catalina.
0