
Caminos a Madinat al-Zahra
La Medina amurallada de Córdoba estuvo rodeada por arrabales, barrios situados extramuros en los que se entremezclaban espacios habitados con huertas, cementerios y villas suburbanas, las almunias. Por el oeste, ese entramado rururbano se extendía hasta Madinat al-Zahra. La ciudad palacio, fundada en el siglo X por el califa Abd al-Rahman III para albergar la corte y la Administración, se encuentra situada a unos 8 kilómetros al noroeste de Córdoba, en las primeras estribaciones de Sierra Morena. La nueva capital apenas sobreviviría un siglo, siendo saqueada y abandonada durante la guerra civil desatada en Al-Andalus tras la muerte del caudillo Almanzor.
La construcción ex novo de toda una ciudad exigió el trazado de nuevas vías que la conectaran con la antigua capital. Trajo también consigo alteraciones sustanciales en el entramado viario preexistente, la red de calzadas romanas, que hasta ese momento se había mantenido sin grandes modificaciones estructurales. El principal camino que comunicaba Córdoba con Madinat al-Zahra era el denominado Camino de las Almunias, citado por las fuentes escritas que proporcionan noticias sobre embajadas y recepciones. Prácticamente desaparecido bajo la urbanización actual, discurría paralelo a la orilla derecha del Guadalquivir, enlazando las lujosas almunias situadas en sus orillas. Partía del ángulo suroeste del recinto amurallado de Córdoba, salvando el cauce del arroyo del Moro, hoy soterrado, por un puente cuyos restos pueden apreciarse junto a la muralla de la huerta del Alcázar. Continuaba paralelo al río, en sentido este-oeste, entre las actuales avenidas del Zoológico y de Menéndez Pidal, para finalizar en el lienzo sur de la muralla de Madinat al-Zahra, en cuyo centro se ubicó la denominada por las fuentes Puerta de la Estatua o de las Cúpulas. Hacia el oeste, confluye con el Camino de la Cañada Real, que comunicaba Córdoba con Sevilla por la orilla norte del Guadalquivir. Este último salía de Córdoba por la hoy desaparecida Puerta de Gallegos. Su traza coincide a grandes rasgos con los de la carretera C-431 a Palma del Río.
- Vista de Córdoba desde Madinat al-Zahra. Entre ambas ciudades se extendían los arrabales occidentales, recorridos por el Camino de las Almunias.
El Camino de la Vereda del Pretorio partía de la antigua Puerta del Osario, situada en el lienzo norte de la muralla de Córdoba, siguiendo la actual avenida del Brillante, para virar después hacia el oeste, coincidiendo su trazado, aproximadamente, con el de la actual carretera CO-3405 Córdoba-Villaviciosa. De esta ruta principal, que se dirigía a Badajoz, partía un ramal a la altura de los puentes que salvan el río Guadiato y su afluente, el Guadalnuño. Conocido como Camino de Media Ladera, nos conduce a diversos yacimientos, como la almunia de la fuente del Elefante, así conocida por la escultura zoomorfa que vertía agua sobre una alberca. En su tramo final discurre en las cercanías del monasterio de San Jerónimo, a unos 250 metros al norte del trazado del Camino de los Nogales, para finalizar en el ángulo noreste de la muralla de Madinat al-Zahra.
El Camino de los Nogales comunicaba directamente Madinat al-Zahra, sin necesidad de pasar por Córdoba, con los asentamientos más destacados situados a los pies de la sierra, como la almunia al-Rusafa, y con las rutas que se dirigían al norte. Al mismo tiempo, este camino funcionaba como vía de servicio para el abastecimiento de materiales de construcción, extraídos de canteras como la de Santa Ana de la Albaida. Finalizaba, como el anterior, en la esquina noreste de Madinat al-Zahra, aunque su trazado es hoy difícilmente reconocible, pues tras la destrucción de la ciudad palacio fue casi abandonado. Su tramo más reconocible parte de la carretera de Trassierra. En él destaca el Puente de los Nogales, uno de los mejores ejemplares de puentes andalusíes de la red viaria propia de Madinat al-Zahra, y único ejemplo original conservado en ella de puente califal de tres arcos.
- Santa Ana de la Albaida, una las canteras de las que donde se extrajo el material para la construcción de Madinat al-Zahra. La piedra era transportada hasta la ciudad palatina a través del Camino de los Nogales.
- Puente de los Nogales, sobre el arroyo del mismo nombre. Único ejemplo conservado dentro de la red viaria propia de Madinat al-Zahra de puente califal de tres arcos.
M.B.A.
Para saber más…
BERMÚDEZ CANO, José Manuel (1993): “La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración con la de Córdoba”, Anales de Arqueología Córdobesa 4, 259-294. Disponible en:
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2709
LEÓN, Alberto y ZAMORANO, Ana (2008): “El puente de los Nogales, Córdoba. Contribución al estudio de la infraestructura viaria de Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra 6, 205-234. Disponible en:
https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos_medina_azahara_06_07
0