
Puente Romano de Córdoba
Unos de los lugares para realizar un paseo y disfrutar de sus vistas, es el puente romano, en el podrás disfrutar de cada una de sus historias.
Es una joya perfectamente reconocible en la lejanía. Un lugar de encuentro para los habitantes de la ciudad. También el mejor enclave para observar con detalle la construcción más importante de la ciudad: la «Mezquita-Catedral de Córdoba«.
El puente tiene una longitud de 331 metros y está compuesto por 16 arcos. Los historiadores creen que fue paso natural de la «Vía Augusta» en su camino de Cádiz a Roma.
La construcción de la torre del final del puente – «Torre de la Calahorra» – aparece documentada en el siglo XII, época islámica. Originalmente eran dos torres.
Aulo Hircio, soldado e historiador del general de la República romana, Julio César, escribe que el militar al llegar a la ciudad en el año 45 a. C. tras la batalla de Munda, tuvo que atravesar el río creando un paso temporal con piedras. Esto no quiere decir que no hubiera otros puentes romanos cercanos, pero este puente en la entrada sur de la ciudad no podría haber existido con anterioridad. Por lo tanto, se suele datar de tiempos del primer emperador Augusto (27 a.C.-14 d. C.), cuando Córdoba adquirió el título de Colonia Patricia y se amplió hacia el Guadalquivir.
A pesar de tener dos milenios de antigüedad, el puente ha tenido algunas reformas -la mayoría en época islámica- y algunas posteriores en época moderna y contemporánea.
El pasado 9 de enero de 2008 fue inaugurado el puente tras un largo proceso de restauración, no exento de polémica, en parte con cierta lógica, que perseguía retornar a la imagen primitiva del mismo. Destacar que se ha recuperado el humilladero dedicado a San Acisclo y Santa Victoria, los santos patronos de la ciudad, y que, desde muy antiguo, se encontraba enfrente a la citada imagen del Arcángel San Rafael.
En 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del Puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994
0