
Rafael Romero Barros
Rafael Romero Barros (1832-1895) nació en Moguer (Huelva). De ascendencia cordobesa, pasó su infancia y primera juventud en Sevilla, donde se formó como pintor, bajo la dirección del paisajista Manuel Barrón y Castillo.
En 1858 contrajo matrimonio con la sevillana Rosario de Torres Delgado, con la que tuvo ocho hijos, el primero nacido en Sevilla y los demás en Córdoba, ciudad a la que se traslada en 1862, al ser nombrado conservador del Museo Provincial de Bellas Artes, institución que dirigirá desde 1877 hasta su fallecimiento.
El Museo de Bellas Artes había sido fundado en 1844, para preservar las colecciones de pintura de los conventos tras la desamortización de Mendizábal de 1836. Careció de una sede definitiva hasta su traslado al antiguo Hospital de la Caridad, en 1861, fecha casi coincidente con la llegada a Córdoba de Rafael Romero Barros, quien se hizo cargo de la organización de las colecciones, por lo que puede considerársele su auténtico creador. En el antiguo Hospital de la Caridad tendría la familia Romero de Torres su domicilio, y allí se instalaría también la Escuela Provincia de Bellas Artes, dirigida por el propio Romero Barros y donde se formarían como pintores sus hijos Rafael (1865-1898), Enrique (1872-1956) y Julio Romero de Torres (1874-1930).
- Retrato de Rafael Romero Barros, por Tomás Muñoz Lucena, c. 1880. Museo de Bellas artes de Córdoba, registro nº CE2585P.
Rafael Romero Barros es una de las figuras claves de la intelectualidad cordobesa del siglo XIX. Miembro de la Real Academia de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, desde su cargo de secretario de la Comisión Provincial de Monumentos se embarcó en la defensa del patrimonio histórico artístico de Córdoba. Su denuncia de la precaria situación de la Mezquita-Catedral sería clave para la restauración del monumento y su posterior declaración como monumento nacional[1]. Córdoba le debe también la identificación de la ermita de San Crispín, situada en la calle de los Judíos, como la antigua Sinagoga, tras el descubrimiento de varias inscripciones hebreas que fechaban la construcción del monumento en el año 1314, 5075 de la Creación.
Pese a sus numerosas ocupaciones, Romero Barros también encontró tiempo para dedicarse a la pintura. El grueso de su colección se conserva en el propio Museo de Bellas Artes, gracias a la donación efectuada por sus hijos, o bien por adquisiciones posteriores realizadas por la Junta de Andalucía.
La obra de Romero Barros, entre romántica y costumbrista, destacó en el paisajismo, el retrato y el bodegón. Entre estos últimos, su magistral Bodegón de naranjas (1863, CE2586P), una de las obras que más fama le proporcionaron en vida, fue galardonada en 1878 con el primer premio de la Exposición de la Sociedad de Amigos del País de Jaén. La fruta aparece expuesta bajo una ventana enrejada que se abre al exterior, lo que permite conjugar un asombroso juego de luces con el que presentar los diferentes aspectos y facetas de la naranja.
En la hermosa serie de paisajes de los alrededores de Córdoba, destaca su preocupación por reflejar los efectos de la luz sobre la naturaleza y el entorno urbano. Obras como Huerta de Morales en la sierra (1875, DJ0640P), Camino de Santo Domingo de Scala Coeli (1868, CE2607P), Orillas del Guadalquivir (1885, CE2596P), Acueducto árabe (1889, CE2593P) o Crepúsculo (1890, CE2478P), se encuentran entre las mejores aportaciones de la pintura paisajística a la iconografía de la Córdoba del siglo XIX.
- Bodegón de naranjas, de Rafael Romero Barros, 1863. Museo de Bellas artes de Córdoba, registro nº CE2586P.
- Obras de Rafael Romero Barros expuestas en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
[1] Real Orden de 21 de noviembre de 1882, declarando monumento nacional histórico y artístico la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Gaceta de Madrid nº 331, de 27 de noviembre.
Para saber más…
“Rafael Romero Barros, impulsor del Museo de Bellas Artes de Córdoba”. Disponible en:
LAGUNA BOLÍVAR, Ángela (2020): Rafael Romero Barros y la construcción patrimonial de Córdoba en el siglo XIX, trabajo de fin de máster, Universidad de Sevilla. Disponible en:
https://idus.us.es/handle/11441/100710
PALENCIA CEREZO, José Mª: “Romero Barros, Rafael”, en Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Disponible en:
https://dbe.rah.es/biografias/5013/rafael-romero-barros
M.B.A.
0